miércoles, 13 de agosto de 2025

Kit Crazy Car - consejos de montaje


Después de mi aventura veraniega dando forma al kit del Crazy Car, una interpretación a escala 1/32 de un extraño coche de diecast de la marca francesa Majorette, me he animado a hacer una pequeña serie de kits bastante sencillos.

Éste es el contenido de los kits, a falta de motor, ejes, guía, cables y tornillos:

  • Carrocería (resina UV cerámica)
  • Chasis (PLA-HD)
  • escapes y salpicadero (resina UV)
  • Pieza de los asientos y cristales (vacuforme)
  • Conductor (resina UV)
  • Faros delanteros y faros auxiliares (PLA)
  • Matrículas (papel fotográfico)

 Aquí os detallo algunos consejos de montaje:

  • La carrocería está moldeada con resina UV de un grosor que la hace bastante resistente. Sin embargo, era inevitable que el marco del parabrisas fuera algo más frágil, hay que tener cuidado al montarlo y aprovechar el montaje del cristal delantero para que éste refuerce la zona. En caso de rotura es un material que acepta muy bien reparaciones con pegamento instantáneo.
    Carrocería de pruebas, en la que se ven los agujeros para los tornillos antes de repasarlos y una reparación del montante del parabrisas hecha con cianoacrilato.
  • La carrocería ya tiene sus soportes y los agujeros de los 3 tornillos marcados, es aconsejable repasarlos con una broca de menos de 2mm (y si se van a usar tornillos M2 meter un macho para hacer la rosca). En caso de usar tornillos mayores con otro tipo de rosca puede utilizarse una broca de mayor diámetro. 
  • El chasis está impreso con plástico PLA-HD, flexible y resistente. Los agujeros de los tornillos pueden repasarse para que éstos entren sin problemas, al igual que el soporte del eje delantero.
  • La motorización se hará con un motor tipo Mabuchi 050-FF (pequeños y delgados, con eje de 1,5mm). Para los coches de prueba he usado piñón de 8 dientes (repito, para eje 1,5) y las coronas sidewinder (montadas a presión, nada de tornillos) que llevaban los coches de SRC de serie, que eran las que tenía a mano. Entiendo que las Fly, que son de dimensiones similares, son igualmente válidas. Probablemente podrán usarse sin problemas otras combinaciones de piñón y corona desmontables por prisioneros, pero hay que tener en cuenta que el ancho del eje trasero es limitado.
  • Para ejes, ruedas y demás partes mecánicas, no hace falta usar material calibrado, en mi caso he montado los prototipos con piezas procedentes de desguaces.
    Un chasis montado, mostrando el guiado de los cables por el interior de la viga central del chasis
  • Para los cables que van del motor a la guía he dejado hueco el larguero central del chasis, pudiendo usarse cables muy finos pasándolos a través de éste, y evitando que molesten en el montaje del interior.
  • El chasis está pensado para meter casquillos de un solo labio, pueden usarse cojinetes de bolas por ejemplo. Yo suelo coger un cojinete de plástico de dos labios y limar uno de ellos, y entra sin problemas.
  • Los faros delanteros, impresos en PLA translúcido, entran muy apretados, es recomendable lijar bien rebabas tanto en la citada pieza como en la carrocería, e ir probando hasta que entren. Los faros auxiliares son del mismo material, y entran sin problemas en los huecos preparados para ellos, fijándolos después con pegamento de contacto transparente o bicomponente.
  • La pieza que forma los escapes y el salpicadero es mucho más fácil de montar si separamos con cuidado éstos y los pegamos con bicomponente en los huecos pensados para ello delante de las puertas.
  • Para montar los asientos, lo mejor es hacerlo pegándolos al chasis con algún pegamento suave que permita ajustarlos. 
    El primer prototipo, mostrando a un "piloto de pruebas". Es aconsejable que la parte del interior  que está delante de los asientos quede lo más larga posible.

    Los conductores de los prototipos, unos auténticos gañanes
Los coches ya están disponibles, podéis poneros en contacto conmigo por correo electrónico si estáis interesados (gnapaslot@gmail.com). Repito, la tirada es muy pequeña y artesanal, y montarla es muy fácil, pero hay que tener en cuenta estas pequeñas cosillas. 




miércoles, 14 de mayo de 2025

Simca 1000 Rallye de Revell (restomod)


 El pasado domingo encontré un Simca 1000 en un puesto del mercadillo de slot de Rivas (segundo domingo de cada mes en el Karting Rivas), es un coche que me encanta y del que tenía ya una versión de calle, éste era de un equipo suizo que participó en las 24 horas de Spa-Francorchamps del 75, con un faldón delantero muy prominente y una buena batería de faros auxiliares, pasos de rueda ensanchados y sin paragolpes. El coche estaba en un estado regulero, el horrible chasis original (con motor delantero y cardan, cosa que nunca entendí) estaba "preparado" con unas ruedas terroríficas que además habían perdido los tapacubos y sobresalían en la parte de atrás en plan dragster. Los pasos de rueda delanteros habían sido limados con poco cuidado y menos ganas, y la carrocería tenía algún pequeño arañazo, aunque estaba completa, con todas sus piececillas intactas.

El Simca tal y como llegó, junto al nuevo chasis
El cacharro en cuestión estaba pidiendo a gritos una Ñapaslotización, y al día siguiente me puse con él, desechando la mecánica y chasis y buscando en mi ordenador un chasis que hice hace la friolera de 4 años para el simca 1000 de calle. El diseño prescinde de los soportes originales de la carrocería (nada menos que 4 tornillos situados en el morro y la trasera), cambiándolos por unas eles que se pegan en los laterales al estilo 1/24. Como no puedo parar de crear y modificar, hice unos cambios en el diseño, pero básicamente mantuve las cotas del coche.

Los dos Simca de Revell, de calle y de circuito
Como suele pasarme últimamente, el chasis que imprimí la primera vez no me convenció y tuve que hacer unos retoques al soporte del motor, además de engordar algunas piezas para darle algo más de empaque. La segunda versión me convenció bastante más, y decidí utilizar una mezcla absurda de material calibrado y "de andar por casa" para motorizarlo. Los que habéis montado coches pequeños a 1/32 recordaréis que es un verdadero dolor de cabeza encontrar ruedas de tamaños más pequeños del standard, así que resolví utilizar unas de las que utilizan los coches de velocidad en la actualidad, y que les hacen parecer patinetes. El motor es un caja larga de aliexpress, con un imán decente y unas 18.000 rpm a 12 voltios, más que suficiente para mover al coche con soltura (si sale bueno claro). para el piñón y la corona recurrí al desguace, nada de coronas slotit, y la guía en principio era un src de esas raras que llevan las trencillas en ángulo, luego acabé cambiándola por otra que me dejar bajar algo más el morro.

La carrocería es una preciosidad, con detalles de maqueta, y un montón de piezas termosoldadas (como el capó motor, en el que están reproducidas las rejillas de manera magistral), a costa de ser bastante pesado, y la bandeja del piloto, que está llena de detalles en forma de piezas separadas como la palanca de cambios, piloto de medio cuerpo, asientos y barras, tiene la parte de detrás más profunda que la delantera, por lo que tuve que cortarla y quitarle profundidad (y peso) para poder meter un motor que no estuviera adelantado. A pesar de todo, y después de cortar los soportes de carrocería originales y rebajar algunas zonas de plástico innecesario, el peso de la carrocería se acerca peligrosamente a los 30 gramos, realmente elevando para un coche estrecho y alto como es el Simca.

Carrocería y chasis después de montar (y aligerar) los soportes laterales
El chasis original tenía dos piezas que representaban unos tubos que conducían el aire de debajo de la carrocería a los frenos (creo), que separé y adapté al nuevo 3D, intentando tener cuidado para que no rozaran la pista. para las ruedas acabé decidiéndome por unas de aluminio Sloting Plus de 15mm, con un bonito dibujo de tres palas que, en mi opinión, cuadran bastante con el coche, aunque lo suyo habría sido unas llantas con tapacubos algo más detalladas.

Primeras llantas que probé. Algo no me cuadraba... ¡al rato me dí cuenta de que las delanteras eran de 15.5 mm y las traseras de 14!

...Por lo menos estas miden lo mismo delante y detrás, y no le quedan mal.
Por último (y miedo me da decir esto, porque se me suele ocurrir algo más después) no me gustaba que la parte trasera no estuviera tapada y llevase un escape, así que lo arreglé con un trozo de blister y un silencioso casero hecho con un trozo del sobrante de una maqueta y tubo de aluminio finito.
Por ahora lo dejo así, el coche es muy divertido y va muy bien, obviamente es mejorable pero, en mi opinión, se puede disfrutar en pista sin dejar de tener un aspecto "real".

Respecto a su compañero de sesión de fotos, como he indicado anteriormente lo remotoricé hace unos cuantos años, y aparte del chasis 3D, tiene una bandeja de pilotos en vacuforme muy chula que hizo Juanjo (Henares Slot Club) partiendo de la original como base, y que se deja notar bastante en la pista, siendo más ligero y con menos inercias que el "Tissot", pero mucho menos bestia.
Las llantas son de plástico, las chiquititas de slot.it de 14.3, y los tapacubos 3D imitan unas Gotti.

Tengo otro Simca 1000 del que ya escribí en un artículo de 2020, un Rally 3Team Slot de resina muy chulo (muchísimo más ancho que los Revell), que en los últimos años se ha embrutecido, con nuevas ruedas y el motor original de este coche, un Diablo.

Por último, un par de 1/24. El de faros cuadrados lo he utilizado una temporada para competir en Minibólidos Chamartín, categoría de clásicos BRM, de ahí las cicatrices de guerra (las carrocerías blancas de la marca italiana tienen fama de llevarse regular con la pintura, eso tampoco ayuda). El Danone es una carrocería de serie con uno de los primeros chasis 3D que ideé.
Creo que ya os he dado suficiente la chapa con los Simca, espero que os haya entretenido.

sábado, 19 de abril de 2025

Ford Escort 1967-1986: las tres primeras generaciones (en slot)

He aprovechado estas vacaciones de Semana Santa para grabar y montar un vídeo que tenía en mente desde hace tiempo: mostrar mi colección de Ford Escort y daros la chapa con sus cosillas (casi media hora de tostón).

 
Voy a complementar el vídeo con algunas imágenes de los coches, y algún detalle...
Ford Escort Mk.3 Silhouette - un trabajo de fantasía adaptando a una carrocería de Scalextric UK piezas procedentes de una maqueta de Mustang Zakspeed de una escala aproximada de 1/35. El chasis es un 3D hecho a medida.
Un XR3 de Scalextric UK (superslot) con el chasis modificado (bajado de altura, eje delantero recolocado y motor SCX RX4)
Otro XR3 convertido en coche de rallies, con el chasis también adaptado a motor español.
Los 3 Mk2 de Team Slot, que además ha reproducido el RS2000 "dropnose" y el X-pack.
Vista inferior del chasis del Team Slot, con las dos configuraciones de motor posibles: en línea y ángulo.
El Mk2 "dropnose" de Carrera es un poco grandón, pero tiene un encanto indiscutible, con su mataburras y el portaequipajes bien lleno.
Los dos Mk1 artesanales venidos de Holanda. Circa 1974.
El Mk1 de Scalextric UK, de serie y "reacondicionado" (el protagonista de mi anterior escrito)
El mítico Mk2 de rally, reproducido por SCX.
Una parejita de maquetas de Airfix Motorizadas. El gris era solo una carcasa, sin cristales, interior ni luces. Ambos llevan chasis regulables comerciales.
El Mk1 reproducido por Scalextric en los 2000, después de unas carreritas por el barro.
Un Mk1 de pista, con un chasis británico 3d de JS.


sábado, 12 de abril de 2025

Ford Escort RS1600 de Scalextric UK (restomod)

Hace unas semanas, en el Foroslot compramos un par de Escorts MK1 en los puestos de los británicos, Estaban bastante enteros, aunque les faltaban algunos trocillos... eso sí, había que redecorar,

Las calcas caseras no le quedaban tan mal...

El plan original era hacer un chasis 3d, pero como suele pasar me puede el ansia, y en pleno engorilamiento eslotero, me dije: "voy a ir avanzando alguna cosilla... la bandeja del coche hay que copiarla en vacuforme... Y a la bandeja le siguió una decoración sencillita, y una reparación del paragolpes trasero... y después me lié a modificar el chasis, que tampoco era tan malo, y el Johnson 111 andaba bastante bien. 

Total, que en unos días el Escort estaba dando vueltas como un loco en la pista de casa. Y me metí a modificar el chasis, probar si andaba mejor... francamente habríamos tardado menos en montar un chasis regulable o algo parecido pero... es mucho más divertido experimentar.

Los paragolpes delantero y trasero habían perdido casi todo su cromado, así que hubo que pintarlos. Un trozo del trasero también faltaba, intenté reproducirlo con estaño y no quedó mal, eso sí, en un lance en la pista tocó un guardarraíl y se cayó. Lo he vuelto a pegar pero ya nunca será el mismo...

El chasis originalmente iba sujeto a la carrocería con unas pestañas, delantera y trasera, Mantuve la de atrás, pero tapando ésta para que no se viera desde fuera, con una calca de matrícula encima de una pieza de plástico fino pintada de gris. Las ruedas delanteras, que estaban hechas polvo, se tornearon con un perfil más bajo, y detrás unas en mejor estado, que agarraban bastante bien para su edad, sin llegar al límite de unas modernas, pero ayudando a colocar el coche en las curvas sin que se fuera tanto de morro o volcase.

El coche abierto mostrando la bandeja de vacuforme, el tetón delantero en la carrocería, y toda la parte delantera del chasis modificada.
El eje delantero y el soporte de guía eran un auténtico horror, pues en esta época el diseño de los coches se modificó para poder utilizarlos en las curvas peraltadas inglesas, además de un novedoso y nefasto sistema de guiado de los cables. Añadí una pieza de plástico que hizo de refuerzo de toda la parte delantera, además de ser el soporte para los tornillos allen que permitían regular el eje delantero (en la parte de abajo también se coloraron prisioneros). hubo que rebajar y limar el soporte de guía para que dejara pasar los cables de una manera más eficaz, y después pasarse un buen rato rebajando los laterales del chasis. Para librarme de la pestaña delantera recurrí a un tetón pegado a la carrocería, que permitía que ésta basculase un poco, apoyando el chasis en la zona que quedaba bajo el paragolpes delantero. La pestaña trasera la fui rebajando poco a poco hasta que permitió un poco más de movimiento al conjunto.

Respecto a los ejes, se mantuvieron los originales con sus llantas, pintando en negro el fondo de éstas y lubricando el conjunto piñón-corona. El motor no es un prodigio de prestaciones, pero una vez desmontado y  limpiado, y después de dejar el colector como un espejo con lija de grano 2000, era capaz de empujar el Escort con alegría.





Uno más para la colección de Escort del Mk1 al 3, creo que va tocando hacer un artículo dedicado a ellos...