jueves, 9 de octubre de 2025

Preparando coches para la Sub26 (I)


Como suele sucederme, me gusta adelantar trabajo, y no suelo dejar mis coches para la temporada siguiente de nuesto campeonato Subdesarroller a medio hacer hasta el último momento. Y tanto es así que, desde el mes de julio he preparado ya 4 vehículos, siguiendo el reglamento 2026, cosa fácil porque intentamos que sea muy general y que de libertad a la gente para preparar sus pepinos. El año que viene correremos con hot-hatchbacks (eso es, gtis y similares de 1980 hasta 2000), de hasta 78mm de batalla.

Los 4 cacharros en sí son los siguientes (sin entrar mucho en detalles, que luego os copiáis de mis "geniales" ideas...):

-El primero en estar utilizable, un VW Golf de Spirit, que tenía desde hace años pendiente de modificaciones, y así ha sido. He intentado hacer un Rabbit, la versión del golf para el mercado americano, con faros delanteros y ópticas traseras distintas. El resto más o menos de serie, con su chasis original (con algo de , que siempre me ha parecido muy bueno para el tamaño que tiene, y que permite cosas como regular el eje delantero. La decoración muy chorra, pero está aún a falta de alguna cosa que su piloto (probablemente Ruth Bonser) tendrá que terminar.

Matrícula personalizada!!!

-El segundo, otro recuperado del cajón de proyectos por hacer, un regalo en su día de Álex Abad, carrocería de un Fiesta XR2i de Scalextric-Superslot. Una de las mecánicas más nefastas de la historia, con unos ejes-ruedas unitarios hechos EN PLÁSTICO que daban ganas de prenderlo fuego. Pero la carrocería siempre me gustó, además era un coche incomprendido que para mí tenía su aquel. 
El chasis ha sido un diseño propio, una cosa bastante sencilla, hecho para aguantar la tralla que estos coches tienen que sufrir durante el campeonato. La bandeja de pilotos original la "cloné" en vacuforme, pero tuve que utilizar la parte trasera, que tiene el soporte del tornillo.

El Fiesta en pleno proceso de construcción (probano llantas de F1)
el chasis del Ford Fiesta
Otra decisión que complicó mi proyecto fue utilizar los tapacubos originales del coche, que representaban bastante bien las llantas de los XR2, peeero eran un poco pequeños y solo entraban correctamente en una llanta calibrada de los F1. El proceso tuvo su complicación. Hubo que tornear el ancho de unas llantas viejas de slot.it, buscar unos neumáticos traseros NSR que obviamente eran demasiado gruesos, rebajarlos en altura luchando contra bolas de goma pegajosas, colocar y probar, volver a rebajar... al final tardé más en dejar las llantas y ruedas a punto que en todo lo demás, pero más o menos conseguí hacer lo que quería. 

-El tercer apichusque, un Renault Clio 16V que tengo desde hace muchos años, la primera referencia de Ninco, un coche que en su momento causó sensación, y que, aunque es un poco tosco para los estándares actuales, creo que puede ser una opción para hacer un buen campeonato. Decidí mantener también su chasis original con una cuna para motor tipo NC2, ya que el suyo estaba en muy buen estado. La decoración está basada en un Clio Maxi kit car hechas por Decalstation. Quitando la bandeja, también hecha con la vacu, el resto es original, ejes, corona, llantas (muy rectas, por cierto), etc. 
la bandeja del Clío
-El cuarto en liza lleva terminado unos cuantos años, pero he decidido darle un repaso a ver si puede estar a la altura. Un desguace de Ford Escort convertido en silueta utilizando trozos de una maqueta de Mustang Turbo a una escala algo más pequeña (ya hablé del aparato en otro artículo). El intento de chasis fue una de las primeras cosas que hice con la 3D, y había mucho margen de mejora, así que rehice el diseño (no mucho, no era tan malo) y, ya que estábamos, también le copié la bandeja a vacuforme, cosa que era muy de agradecer teniendo en cuenta lo muchísimo que pesa el trasto. con eso, unas llantas más centraditas detrás y una guía algo más presentable, el coche tiene posibilidades de comportarse en pista, a pesar de su tamaño y peso.
Ford Escort - bandeja recién salida de la vacuformadora

El chasis 3D del Escort
Los dos Ford preparándose para el duelo...

PRIMERA JORNADA DE PRUEBAS - en el minicircuito de casa, una pista de dos carriles convertida a uno, muy divertida y medianamente válida como prueba de curvas de diferentes radios enlazadas. Probaré cada coche en tandas de 5 minutos, anotando la vuelta rápida de cada uno de ellos y comentando cosas como la facilidad de conducción y las posibles salidas de carril.

A priori, llevando todos los coches el mismo motor, los que tengan menos peso arriba tendrán algo de ventaja. Entiendo que llevando desarrollos largos (de menos de 3 a 1 en todos los casos) tirar de mucho peso no le vendrá bien al coche. También influirán los neumáticos: compuesto, concentricidad y estado.

Después de hacer la tanda llego a las siguientes conclusiones:

-Renault Clio 16V (10/27) - vuelta rápida 10.855. Siendo el más ligero de los 4 con 75 gramos, el coche es muy ágil y la falta de voladizos hacer que no tenga demasiadas inercias, sin embargo esa falta de peso y las gomas que lleva le pasan factura con muchas pérdidas de tracción en las curvas. Además el eje delantero "levanta pata" con facilidad, con muchas salidas de morro. Habrá que ver si añadir algo de peso y de qué manera podemos hacer que el eje delantero baile menos.

-Ford Fiesta XR2i (9/26) - vuelta rápida 10.679. Peso 90 gramos. El coche tracciona muy bien debido al compuesto de las gomas NSR de F1 rebajadas, que son un auténtico chicle. Los apoyos del eje delantero no son malos, al estar la altura de éste regulada por espárragos m2. Probablemente mejore después de que la altura de las gomas traseras baje un poco, y de revisar tornillos de carrocería y algo más...

-VW Rabbit (9/25) - vuelta rápida 10.494. Peso 92.6 gramos. El plomado del chasis le da mucha seguridad, y es muy fácil llevarlo por el sitio, obviamente a costa de la agilidad, el coche parece muy equilibrado.

-Ford Escort Gr.5 (9/26) - vuelta rápida 10.428. Peso 92,2 gramos. El coche es un pepino, claramente más rápido que los demás, a pesar de tener la carrocería más pesada (casi 30 gramos frente a los poco más de 20 del Clio, por ejemplo). Sin embargo, la poca altura del morro hace que este roce con algunas zonas de la pista, haciendo mucho ruido. Habrá que revisar la altura de la guía para que el morro no llegue a tocar, aparte de la concentricidad de los neumáticos traseros.

¡Próximamente segunda jornada de pruebas!

miércoles, 1 de octubre de 2025

Allá por 1994... (el primer Team Slot)

Miniauto, número 1, 1994: en las páginas centrales, catálogo de una nueva marca de productos de slot, con recambios varios compatibles con scalextric, algunas carrocerías de resina, calcas y cosas así. Así nació Team Slot, o al menos así se dieron a conocer para la mayoría de los aficionados. Entre sus referencias, una carrocería de VW escarabajo, con referencia 3001001 sin pintar/3002101 y 3003201 pintados de blanco o amarillo, y un chasis pensado para ella, el 4002000, en servicio el 20-10-94.



El primer catálogo de Team Slot, con el beetle, primera referencia de éste, arriba a la izquierda.

31 años más tarde, Samu Blueslot (uno de mis dealers preferidos) me hace partícipe de que le ha llegado un VW escarabajo "split window" de Team Slot para restaurar o trastear. Yo aún tengo en la memoria uno de los primeros coches que monté, después de ver aquellos primeros catálogos de la marca, un escarabajo con esa carrocería y la librea de Herbie, que por desgracia ya no poseo.



El viejo escarabajo junto a otras creaciones, allá por el año 2000 (fotos procedentes de la web original de Ñapaslot)
Cuando lo tuve entre mis manos, ví que el chasis era el que la marca hizo en plástico para el coche y que éste no estaba en muy mal estado, la pintura parecía la original (las carrocerías se podían adquirir sin pintar o prepintadas), y estaba motorizado por un Scalextric abierto. 
Básicamente he hecho poca cosa al coche, siempre intentando mantenerme conforme a la época y utilizar material del que podía estar al alcance del aficionado en los 90: ejes y 7¡¡ruedas de SRS con tapacubos sacados de una maqueta de Porsche 904 de Revell, mantener el motor RX1 (el de team slot abierto no salió hasta un tiempo después), un poco de limpieza y cromado de los paragolpes y algún detalle más de carrocería (aparte de limpiarlo, tenía una buena capa de polvo y roña). El eje delantero tenía los soportes rotos, y además las ruedas no coincidían bien con los tremendos pasos de rueda de rebajó en la carrocería quien montó el coche, así que los reparé modificando su posición. El motor gozaba de buena salud, además su imán aún tenía bastante buena pegada.
En la pista, el imán del motor tan cerca de la pista y la anchura del eje trasero hacen que el coche se defienda muy bien y sea muy divertido de conducir, a pesar de los años y el peso de la carrocería de resina. Ya está en la vitrina, junto a los demás escarabajos de mi colección. Os dejo unas fotos del venerable cacharro.







miércoles, 27 de agosto de 2025

Chaparral 2A 12H Sebring 1965


 Éste ha sido un proyecto express, muy express, en el que en un par de días he dejado el coche solucionado (probablemente si le hubiera dedicado más tiempo y paciencia habría quedado mejor, peeero lo de Ñapas me viene de largo).

Hace un tiempo compré en Ebay una carrocería de Chaparral 2A de Strombecker 1/24, que venía en su bolsita original sin abrir, con todo el pegamento que se usó para montarlo en fábrica amarilleando y esas cosicas. He estado buscando un chasis Strombecker, pero no teniendo ninguno a mano, y quedándome libre uno de Aurora K&B, que para mí son de lo mejor de su época, y viendo que puedo montarlo sin tener que quitar los soportes del original, me he animado.

Carrocería de Chaparral, con los soportes de tornillos originales y los metálicos para montar el K&B
Continuando con el chasis, el eje trasero es el suyo original, el delantero proviene también de un Chaparral, pero de Cox, con sus ruedas de giro independiente y todo.
chasis de k&b montado
Para la decoración, y viendo que Strombecker reprodujo esa versión (los Chaparral estaban en constante evolución y cambiaban de aspecto casi en cada carrera), he intentado emular el que ganó las pasadísimas por agua 12 horas de Sebring de 1965, con Jim Hall y Hap Sharp al volante. Hace poco, el youtuber "EVO MASTER" (canal recomendadísimo, por cierto) hizo un vídeo contando la historia de esta mítica carrera con pelos y señales, con una tormentaca de más de 100L/m2 y los coches haciendo aquaplaning a lo bestia.

Como no tenía las calcas, pues me las hice yo con la impresora, y las coloqué después de imprimar con blanco y dar un tono de marrón demasiado claro a la parte baja de la carrocería. Escapes, parabrisas y demás aditamentos son los originales, excepto la cabeza del piloto, que era muy pequeña y le daba un aspecto muy Bitelchusiano. Por el cajón había una de Cox, que es casi el doble de gorda y le queda muy bien.
Aunque la carrocería venía con unos tapacubos, he preferido hacer unos en 3D para el eje trasero, son algo más realistas que los Strombecker.


A pesar de ser un trabajillo rápido, creo que el resultado no está mal del todo, y además es un coche muy divertido en pista, espero poder estrenarlo en alguna de esas carreras vintage...
Para terminar, unas fotos comparando las versiones a las dos escalas del Chaparral. Un saludín.


Chaparral 2A 1965 - Strombecker 1/24 & 1/32

  

miércoles, 13 de agosto de 2025

Kit Crazy Car - consejos de montaje


Después de mi aventura veraniega dando forma al kit del Crazy Car, una interpretación a escala 1/32 de un extraño coche de diecast de la marca francesa Majorette, me he animado a hacer una pequeña serie de kits bastante sencillos.

Éste es el contenido de los kits, a falta de motor, ejes, guía, cables y tornillos:

  • Carrocería (resina UV cerámica)
  • Chasis (PLA-HD)
  • escapes y salpicadero (resina UV)
  • Pieza de los asientos y cristales (vacuforme)
  • Conductor (resina UV)
  • Faros delanteros y faros auxiliares (PLA)
  • Matrículas (papel fotográfico)

 Aquí os detallo algunos consejos de montaje:

  • La carrocería está moldeada con resina UV de un grosor que la hace bastante resistente. Sin embargo, era inevitable que el marco del parabrisas fuera algo más frágil, hay que tener cuidado al montarlo y aprovechar el montaje del cristal delantero para que éste refuerce la zona. En caso de rotura es un material que acepta muy bien reparaciones con pegamento instantáneo.
    Carrocería de pruebas, en la que se ven los agujeros para los tornillos antes de repasarlos y una reparación del montante del parabrisas hecha con cianoacrilato.
  • La carrocería ya tiene sus soportes y los agujeros de los 3 tornillos marcados, es aconsejable repasarlos con una broca de menos de 2mm (y si se van a usar tornillos M2 meter un macho para hacer la rosca). En caso de usar tornillos mayores con otro tipo de rosca puede utilizarse una broca de mayor diámetro. 
  • El chasis está impreso con plástico PLA-HD, flexible y resistente. Los agujeros de los tornillos pueden repasarse para que éstos entren sin problemas, al igual que el soporte del eje delantero.
  • La motorización se hará con un motor tipo Mabuchi 050-FF (pequeños y delgados, con eje de 1,5mm). Para los coches de prueba he usado piñón de 8 dientes (repito, para eje 1,5) y las coronas sidewinder (montadas a presión, nada de tornillos) que llevaban los coches de SRC de serie, que eran las que tenía a mano. Entiendo que las Fly, que son de dimensiones similares, son igualmente válidas. Probablemente podrán usarse sin problemas otras combinaciones de piñón y corona desmontables por prisioneros, pero hay que tener en cuenta que el ancho del eje trasero es limitado.
  • Para ejes, ruedas y demás partes mecánicas, no hace falta usar material calibrado, en mi caso he montado los prototipos con piezas procedentes de desguaces.
    Un chasis montado, mostrando el guiado de los cables por el interior de la viga central del chasis
  • Para los cables que van del motor a la guía he dejado hueco el larguero central del chasis, pudiendo usarse cables muy finos pasándolos a través de éste, y evitando que molesten en el montaje del interior.
  • El chasis está pensado para meter casquillos de un solo labio, pueden usarse cojinetes de bolas por ejemplo. Yo suelo coger un cojinete de plástico de dos labios y limar uno de ellos, y entra sin problemas.
  • Los faros delanteros, impresos en PLA translúcido, entran muy apretados, es recomendable lijar bien rebabas tanto en la citada pieza como en la carrocería, e ir probando hasta que entren. Los faros auxiliares son del mismo material, y entran sin problemas en los huecos preparados para ellos, fijándolos después con pegamento de contacto transparente o bicomponente.
  • La pieza que forma los escapes y el salpicadero es mucho más fácil de montar si separamos con cuidado éstos y los pegamos con bicomponente en los huecos pensados para ello delante de las puertas.
  • Para montar los asientos, lo mejor es hacerlo pegándolos al chasis con algún pegamento suave que permita ajustarlos. 
    El primer prototipo, mostrando a un "piloto de pruebas". Es aconsejable que la parte del interior  que está delante de los asientos quede lo más larga posible.

    Los conductores de los prototipos, unos auténticos gañanes
Los coches ya están disponibles, podéis poneros en contacto conmigo por correo electrónico si estáis interesados (gnapaslot@gmail.com). Repito, la tirada es muy pequeña y artesanal, y montarla es muy fácil, pero hay que tener en cuenta estas pequeñas cosillas. 




miércoles, 14 de mayo de 2025

Simca 1000 Rallye de Revell (restomod)


 El pasado domingo encontré un Simca 1000 en un puesto del mercadillo de slot de Rivas (segundo domingo de cada mes en el Karting Rivas), es un coche que me encanta y del que tenía ya una versión de calle, éste era de un equipo suizo que participó en las 24 horas de Spa-Francorchamps del 75, con un faldón delantero muy prominente y una buena batería de faros auxiliares, pasos de rueda ensanchados y sin paragolpes. El coche estaba en un estado regulero, el horrible chasis original (con motor delantero y cardan, cosa que nunca entendí) estaba "preparado" con unas ruedas terroríficas que además habían perdido los tapacubos y sobresalían en la parte de atrás en plan dragster. Los pasos de rueda delanteros habían sido limados con poco cuidado y menos ganas, y la carrocería tenía algún pequeño arañazo, aunque estaba completa, con todas sus piececillas intactas.

El Simca tal y como llegó, junto al nuevo chasis
El cacharro en cuestión estaba pidiendo a gritos una Ñapaslotización, y al día siguiente me puse con él, desechando la mecánica y chasis y buscando en mi ordenador un chasis que hice hace la friolera de 4 años para el simca 1000 de calle. El diseño prescinde de los soportes originales de la carrocería (nada menos que 4 tornillos situados en el morro y la trasera), cambiándolos por unas eles que se pegan en los laterales al estilo 1/24. Como no puedo parar de crear y modificar, hice unos cambios en el diseño, pero básicamente mantuve las cotas del coche.

Los dos Simca de Revell, de calle y de circuito
Como suele pasarme últimamente, el chasis que imprimí la primera vez no me convenció y tuve que hacer unos retoques al soporte del motor, además de engordar algunas piezas para darle algo más de empaque. La segunda versión me convenció bastante más, y decidí utilizar una mezcla absurda de material calibrado y "de andar por casa" para motorizarlo. Los que habéis montado coches pequeños a 1/32 recordaréis que es un verdadero dolor de cabeza encontrar ruedas de tamaños más pequeños del standard, así que resolví utilizar unas de las que utilizan los coches de velocidad en la actualidad, y que les hacen parecer patinetes. El motor es un caja larga de aliexpress, con un imán decente y unas 18.000 rpm a 12 voltios, más que suficiente para mover al coche con soltura (si sale bueno claro). para el piñón y la corona recurrí al desguace, nada de coronas slotit, y la guía en principio era un src de esas raras que llevan las trencillas en ángulo, luego acabé cambiándola por otra que me dejar bajar algo más el morro.

La carrocería es una preciosidad, con detalles de maqueta, y un montón de piezas termosoldadas (como el capó motor, en el que están reproducidas las rejillas de manera magistral), a costa de ser bastante pesado, y la bandeja del piloto, que está llena de detalles en forma de piezas separadas como la palanca de cambios, piloto de medio cuerpo, asientos y barras, tiene la parte de detrás más profunda que la delantera, por lo que tuve que cortarla y quitarle profundidad (y peso) para poder meter un motor que no estuviera adelantado. A pesar de todo, y después de cortar los soportes de carrocería originales y rebajar algunas zonas de plástico innecesario, el peso de la carrocería se acerca peligrosamente a los 30 gramos, realmente elevando para un coche estrecho y alto como es el Simca.

Carrocería y chasis después de montar (y aligerar) los soportes laterales
El chasis original tenía dos piezas que representaban unos tubos que conducían el aire de debajo de la carrocería a los frenos (creo), que separé y adapté al nuevo 3D, intentando tener cuidado para que no rozaran la pista. para las ruedas acabé decidiéndome por unas de aluminio Sloting Plus de 15mm, con un bonito dibujo de tres palas que, en mi opinión, cuadran bastante con el coche, aunque lo suyo habría sido unas llantas con tapacubos algo más detalladas.

Primeras llantas que probé. Algo no me cuadraba... ¡al rato me dí cuenta de que las delanteras eran de 15.5 mm y las traseras de 14!

...Por lo menos estas miden lo mismo delante y detrás, y no le quedan mal.
Por último (y miedo me da decir esto, porque se me suele ocurrir algo más después) no me gustaba que la parte trasera no estuviera tapada y llevase un escape, así que lo arreglé con un trozo de blister y un silencioso casero hecho con un trozo del sobrante de una maqueta y tubo de aluminio finito.
Por ahora lo dejo así, el coche es muy divertido y va muy bien, obviamente es mejorable pero, en mi opinión, se puede disfrutar en pista sin dejar de tener un aspecto "real".

Respecto a su compañero de sesión de fotos, como he indicado anteriormente lo remotoricé hace unos cuantos años, y aparte del chasis 3D, tiene una bandeja de pilotos en vacuforme muy chula que hizo Juanjo (Henares Slot Club) partiendo de la original como base, y que se deja notar bastante en la pista, siendo más ligero y con menos inercias que el "Tissot", pero mucho menos bestia.
Las llantas son de plástico, las chiquititas de slot.it de 14.3, y los tapacubos 3D imitan unas Gotti.

Tengo otro Simca 1000 del que ya escribí en un artículo de 2020, un Rally 3Team Slot de resina muy chulo (muchísimo más ancho que los Revell), que en los últimos años se ha embrutecido, con nuevas ruedas y el motor original de este coche, un Diablo.

Por último, un par de 1/24. El de faros cuadrados lo he utilizado una temporada para competir en Minibólidos Chamartín, categoría de clásicos BRM, de ahí las cicatrices de guerra (las carrocerías blancas de la marca italiana tienen fama de llevarse regular con la pintura, eso tampoco ayuda). El Danone es una carrocería de serie con uno de los primeros chasis 3D que ideé.
Creo que ya os he dado suficiente la chapa con los Simca, espero que os haya entretenido.