Mostrando entradas con la etiqueta porsche. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta porsche. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de febrero de 2025

Porsche 906 Carrera 6: restomod de un Eldon II - la venganza

Fruto de un ataque de engorilamiento máximo después del "grandísimo éxito" conseguido con el T-Bird, y espoleado por el regalo de una carrocería de mi amiguete Álex Abad, me decidí a crear un chasis pensado para competir, concretamente siguiendo el reglamento de clásicos de Minibólidos Chamartín. 
el mítico Carrera 6 de Ken Miles del equipo Russkit!!
La carrocería de Eldon no es precisamente un prodigio de detalles o de respeto por las formas del Porsche 906 Carrera 6 (de la escala mejor ni hablamos), pero me pareció adecuada para hacer un pepino de carreras por ser bastante ancha, por el largo del morro, que permite una posición de guía bastante adelantada, y por el poco peso de la carrocería.
Para tener casi 60 años, el peso es bajo.
Basándome en el Ford, pero adaptado para poder usar las cunas slot.it también en posición transversal, mi objetivo era desarrollar un chasis sencillo, efectivo, que me permitiera aprovechar al máximo las medidas del coche. Al final, como suele pasar, lo que parecía fácil me costó unas cuantas impresiones de pruebas y bastante rato delante del programa de diseño, pero estoy bastante contento con el resultado.
Versión 4 del chasis para el 906...
Los estribos de los laterales permiten que la carrocería apoye, lo cual ayuda a que bascule mejor, teniendo en cuenta la complicación extra que supone que los tetones están preparados para tornillos mucho más gruesos que los que se usan actualmente. También ha tocado revisar los soportes de la cuna para que ésta se mueva sin problemas en el chasis (mi plan era poner unas suspensiones).

El chasis ya montado y el coche dispuesto a pisar la pista de pruebas. las llantas delanteras no me gustaban nada, me rechina mucho el "efecto patinete" de los ejes delanteros de los coches de pista en la actualidad. Acabé poniendo unas con el mismo diseño y tamaño que las traseras.

¡Mucho mejor así! Ese número de papel no va a durar mucho...


El chasis después de un rato de ajustes (que si los tornillos rozan, el piñón y la corona tocan el chasis, etc). 
Aprovechando un cockpit que más o menos cuadraba con el interior (estos coches venían vacíos) hice un vacuforme muy chulo...
...que alegremente pinté en plan cafre, total los cristales son ahumados y lo de dentro se ve poco. Y pesa menos de un gramo, que no está nada mal.




Así luce el bichejo después de montarlo y ponerle unas cuantas calcas intentando respetar la época del vehículo. Aún le quedan algunas cosillas, sobre todo probarlo en pista y ajustarlo. Probablemente no llegará a los tiempos de los cocos de las carreras de clásicos actuales (NSR, slot.it y similares), pero esa carrocería tiene más años que el hilo negro y seguro, seguro que no me voy a cruzar con ningún otro Eldon en las carreras.

domingo, 2 de abril de 2023

Tómate un chupito y sal a correr: Porsche RSR Jägermeister

En este artículo no voy a hacer apología de la conducción bajo los efectos del alcohol, básicamente es un pequeño homenaje a los coches que han corrido bajo la librea naranja del equipo de competición Jägermeister Racing Team, creado en 1972, y que cesó su actividad en 2000 debido a las nuevas leyes que impiden a las marcas de bebidas alcohólicas esponsorizar competiciones. La verdad es que coches naranjas tengo bastantes, pero aprovechando que recientemente he adquirido un 911 RSR de Scalextric (qué chascazo de coche, tal y como veremos más adelante...), me he animado a escribir algo.


Comenzaré con un 911 RSR 3.0 que he utilizado en alguna carrera tipo Targa. Es una carrocería de Scalextric UK (de cuando aún no existía Superslot en los 80). No es que sea una muy buena reproducción del modelo en sí, pero tiene detalles propios del RSR, como las aletas ensanchadas y las entradas de aire, que me hicieron decidirme a montar uno para correr. No representa ningún modelo en concreto, y lleva piloto y copiloto por si le da por correr en algún rally. El chasis es un 3D propio, y la verdad nunca acabó de ir fino.
El 911 RSR tal y como luce en la actualidad, en plan "shelf queen" (probablemente cambie las llantas, me he pasado un poquito de tamaño de ruedas)

Con el chasis experimental de competición, de altura mucho más baja.


Continúo con otro RSR de Scalextric, esta vez con su chasis original, que perpetré hace unos 20 años. Tiene algunas pequeñas modificaciones mecánicas, como llantas más presentables y soportes de guía y eje delantero modificados. Como ya digo, el coche era bastante parco en detalles y un poco deforme, pero a mí me llamaba la atención por su aspecto más bestia que el RS de Exin.
Porsche 911 RSR 3.0 Scalextric UK
En tercer lugar, un 911 SC/RS de Fly, concretamente de la serie Racing, con interior en vacuforme y un maravilloso chasis con cuna independiente con suspensión que arrasó en los rallyslot de la época (mediados de los 2000). Las llantas las cambié en su momento pero los aerodiscos delanteros me parece que no quedan demasiado bien, así que habrá que pensar en sustituirlos.

Porsche 911 SC/RS Fly Racing
Sin duda mi preferido de esta cuadrilla, el 934 (versión grupo 4 del Porsche 911/930 Turbo) de Ninco, un coche de esos que van bien "de caja", y que sigo usando en competiciones de clásicos, hay que ir elegante aunque llegues en último lugar. También de la década de los 2000, era algo gordico y el tono de naranja era demasiado claro, pero las llantas molaban mucho, y sobre todo, la mecánica era una delicia, con un motor NC5 que 20 años después sigue siendo el standard en competición, buenos neumáticos de serie, suspensión con amortiguadores intercambiables, etc. 
Porsche 934 RSR de Ninco
El último en llegar es la reproducción realizada por Scalextric/Superslot el pasado año, concretamente del RSR 3.0, y que esperaba con ilusión hasta que lo he tenido entre las manos... un auténtico fiasco.
Porsche 911 RSR 3.0 de Scalextric/Superslot

Modelado de forma muy correcta, el coche adolece de un aspecto muy mejorable. Al contrario de las reproducciones de otros fabricantes, no hay en el coche ni una sola rejilla que sea pieza separada, se limitan a pintar de negro un rectángulo plano, dándole el mismo acabado brillante de la carrocería, y francamente el coche pierde una barbaridad. 
Alerón y salidas de aire con el mismo acabado brillante del resto de la carrocería. MAL.

Los faros delanteros parecen dos huevos fritos, lo del tono amarillo está bien, pero poco les habría costado a los señores fabricantes haber pintado cromado el cerquillo de los faros. Imagino que los costes de fabricación mandan, y los leds dan más luz, pero le da una pinta de juguete cutre que pa qué.
Si los faros tienen los cerquillos modelados en el plástico ¿es mucho pedir que vengan pintados?
Las llantas BBS Beenest son simplemente correctas, les hace falta un poco más de volumen. Muchos de estos detalles los puede resolver el aficionado con algo de maña y pintura, pero francamente deslucen en un modelo que cuesta más de 50 euros.
Porsche 911 RSR 3.0

Los viejos RSR en formación

Continúo con algunas creaciones más que tengo por la vitrina, como este 911 RS de Scalextric con un paragolpes casero que hice ya hace unos años, con un chasis 3D.



La decoración a dos colores también es inventada, aunque algunos coches llevaron libreas parecidas (algún BMW CSL, NSU, etc). La muy bien modelada carrocería de Exin (excepto la caída del techo) tiene pocas modificaciones aparte del paragolpes que recuperé de algún desguace y me hizo gracia. Sólo unos agujeros de ventilación en la trasera torpemente hechos y poco más.



Este RS'73 está hecho con un kit blanco de MRRC, y es uno de los mejores moldes (si no el mejor) del 911, además es el único de los tiempos modernos que representa el coche con la carrocería "estrecha". El coche lleva la decoración de un Capri RS que corrió el Montecarlo del 73. Y me encanta. Las llantas esta vez no son las socorridísimas Fuchs, he recurrido a las del Audi Quattro de Exin que se parecen bastante a las "cookie cutters" que también montaban los 911 de los 70 y los 80.
Voy a terminar con dos cochecitos a los que tengo mucho cariño: un 911 SC que perteneció a Marcel Moix, hecho también con un Exin y que llegó a casa desguazado. Le monté un chasis y una mecánica decentes y lo pinté y detallé, pero las estupendas modificaciones del paragolpes y el alerón son obra del mítico eslotero catalán. El siguiente es una conversión a Porsche 935 hecha con un Scalextric UK, con paragolpes y alerón de una maqueta de Matchbox y las ruedas del Capri Zakspeed de Fly. Cuando lo construí pretendía reproducir los primeros 930 grupo 5 del 76, que aún no tenían el morro "slant nose". Luego, imagino que sin ganas de buscar las calcas de Martini y con las de Jäger más a mano, hice una de mis clásicas "no existió pero podía haber sido así". ¡La imaginación al poder!
Porsche 911 SC/RS ex Marcel Moix

Porsche 935

¡Hasta otra amiguitos!

sábado, 18 de febrero de 2023

Porsche 908/3: 13 AÑOS DE HISTORIA EN COMPETICIÓN


Publicado originalmente en WEARESLOT.COM en marzo de 2019

 Porsche diseñó el modelo 908/03 para utilizarlo en la temporada de 1970, como complemento al potente 917K, que por su potencia y peso no era la montura más adecuada para circuitos donde la maniobrabilidad era más importante que la velocidad, como Nurburgring o Targa Florio. Lo que los ingenieros de Porsche nunca hubieran imaginado es que este modelo continuaría compitiendo y ganando (con sucesivas actualizaciones de carrocería y motor, pero siendo en esencia los mismos chasis) hasta bien entrada la década de 1980.
Porsche 908/03 `71, `72, `74 y Turbo `82

Para la construcción del 908/03 los ingenieros de Porsche se basaron en la experiencia adquirida con en ultraligero 909 de montaña de 1968, que fue un avanzadísimo experimento contruido en su mayoría con materiales plásticos, y metales ligeros como el titanio y el berilio, y que ni siquiera tenía bomba de gasolina (se presurizaba el depósito redondo de exigua capacidad que llevaba el bólido, pues en montaña las distancias recorridas eran muy cortas). El peso de este aparato se quedaba en 385 Kg, lo cual permitía al motor de 8 cilindros y apenas 2000 cc. acelerar de 0 a 100 Kilómetros por hora en menos de… ¡2 segundos!

El motor elegido fue también de 8 cilindros opuestos refrigerado por aire, esta vez de 3 litros de capacidad, el mismo que habían utilizado las otras versiones del 908 (los coupés, 02/Spyder y Flunder), con un chasis totalmente distinto, cuya principal característica era el puesto de conducción muy adelantado, con los pies del piloto por delante del eje delantero, lo que daba al coche un reparto de pesos excepcional. Esto unido a la falta de voladizos delantero y trasero, y sobre todo a los poco más de 500 Kg. que pesaba el conjunto, hacía que el manejo fuera parecido al de un kart, muy apropiado para circuitos lentos, en los que su manejabilidad compensaba la desventaja de potencia respecto a los motores refrigerados por agua de los Alfa Romeo y los Ferrari.

Para este artículo he reunido 4 modelos de slot del Porsche 908/03 a lo largo de su dilatada vida competitiva, para ilustrar cómo los 13 chasis construidos fueron evolucionando y adaptándose a los avances técnicos y a la normativa de las distintas carreras en las que participaron.
908/03 chasis #007 Targa Florio 1970

La primera evolución del 03 es la de líneas más puras y sencillas, sin ningún tipo de aditamento aerodinámico, la famosa “pastilla de jabón”. El chasis 007 fue uno de los 4 coches alineados por Zuffenhausen en la Targa Florio de 1970, en la se estrenaron los 03, consiguiendo primero, segundo y quinto puesto. Vic Elford había conseguido el segundo mejor tiempo en la pole, pero tuvo un accidente en la primera vuelta. Un hecho curioso es que en los entrenamientos anteriores a la carrera, Elford probó un 917K, que a pesar de no tener los reglajes de suspensión adecuados para las carreteras sicilianas y ser un auténtico potro de tortura para el piloto, consiguió el quinto mejor tiempo, rodando a más de 200 millas por hora en algunas rectas. En 1971 el coche volvió a competir, consiguiendo un tercer puesto en Nurburgring. Actualmente continúa compitiendo en pruebas de clásicos restaurado a su configuración de la Targa del 70.

El modelo en cuestión fue reproducido con muy buenos resultados por el fabricante madrileño Fly hace ya algunos años, y es una pieza codiciada por los coleccionistas. Mi unidad está decorada con un efecto “fin de carrera”, intentando imitar una capa de polvo, restos de goma y aceite quemado.
908/03 chasis #008 Targa Florio 1971

Porsche vuelve a la Targa de nuevo en 1971 con sus 908/03 con pequeñas mejoras (aletas como las de los 917K de la misma temporada, ruedas más anchas...), formando parte de sus dos equipos oficiales (Martini Team y John Wyer), pero esta vez la jugada le sale mal: todos sus coches abandonan por accidente. Pronto tendrían su revancha en Nurburgring, con un histórico triplete frente a los Alfa Romeo y Ferrari. El chasis número 008 es el más exitoso de todos los 908/03 originales, pues ganó en la Targa y Nurburgring del 70 además de la victoria del 71. Fue restaurado a su configuración original y forma parte de la colección de Jerry Seinfeld.

Fly también firma esta reproducción del 71, con las aletas y el arco de seguridad con un diseño distinto como elementos diferenciadores.
Porsche 908/03 `70 Vs. `71

Porsche 908/03 Targa 1971
En 1972 Porsche vende la mayoría de sus unidades a equipos privados, como la española Escudería Montjuich, que utilizó el chasis número 13 desde los años 72 al 74. Los privados fueron haciendo modificaciones a los coches, en parte para adaptarlos a la normativa de competición (¿quién iba a correr en Le Mans sin luces delanteras?), y en parte para mejorar sus prestaciones, con "inventos" propios o copiando soluciones de otros coches oficiales de Porsche. En este caso, al 908/03 que había corrido en Nurburgring en el 71 se le fueron añadiendo luces delanteras, un morro ligeramente distinto, y una trasera más parecida a la de los 917/10 de la Canam. Tuvo diversas decoraciones, desde su primera carrera del 72 aún con los colores de Gulf hasta la amarilla-verde de Tergal, los colores de la marca de chocolate suiza Toblerone o este rojo final. Compitió en Barcelona, Buenos Aires, Daytona, Nurburgring.... incluso en las 24 horas de Le Mans del 73, en las que consiguió un meritorio 5º puesto pilotado por Juan Fernández y Torremeder, el mejor resultado de pilotos españoles en la prueba, algo que también llama la atención en un coche que había sido creado para circuitos mucho más ratoneros y pruebas de menor duración.
908/03 chasis #013 1000 Km de Spa 1974

El chasis número 13 volvió a Alemania, y ya con motor turbo, compitió en los equipos de Egon Evertz y Siegfried Brunn, hasta que acabó calcinado en el accidente que costó la vida al piloto suizo Herbert Müller en Nurburgring en el 81. Posteriormente el coche fue reconstruido y restaurado a su configuración original del 71, con decoración Gulf, y actualmente participa en competiciones de clásicos con regularidad.
Porsche 908/03 `74
 La reproducción del coche es del artesano eslovaco Milan Tomasek, una maravilla con multitud de detalles a pesar de que la carrocería está fabricada en Lexan. El chasis es de fibra de vidrio, con cuna de motor basculante y disposición anglewinder, más pensado para pista de madera. Cuando llegó a mis manos la mecánica no funcionaba de manera adecuada y tuve que hacer modificaciones varias al soporte de guía y al conjunto motor/eje trasero, y ahora se mueve mucho mejor. También cambié la zona trasera, con un motor simulado que no se parecía nada al 8 en boxer original, utilizando un kit de piezas de recambio del 908/03 de la marca italiana NSR, que en mi opinión es un engendro horroroso totalmente desescalado y con unas formas de la carrocería que han sacrificado la belleza original del coche para mejorar las prestaciones, pero que, gracias a la politica de recambios de este fabricante, nos da la oportunidad de adquirir todas las piezas del coche para reemplazarlas en caso de accidente o para hacer chapucillas...
908/03 Turbo chasis #011A DRM Hockenheim 1982
En 1974 Porsche adapta su experiencia con el 917/10 y /30 turbo al Porsche 911, que con un motor de 6 cilindros horizontales opuestos y 2.1 litros de capacidad supera los 500 caballos. Poco después, ofrecen a los equipos que competían aún con los viejos 908/3 una actualización que se basaba en sustituir los viejos ocho cilindros de tres litros por los nuevos motores. Los nuevos-viejos coches fueron todo un éxito en las manos de equipos como Joest o Brunn, que supuestamente obtuvo permiso de Porsche para construir un chasis con la numeración 011, sustituyendo a la unidad original, destruida en un accidente en Nurburgring en 1970.

Esta segunda juventud de los 908 se caracteriza por una gran variedad de carrocerías y muy buenos resultados en competiciones principalmente en Alemania, hasta nada menos que el año 1983. Actualmente, el chasis 011A es el único 908/03 Turbo superviviente.

El fabricante Falcon (uno de los satélites de Fly en la década del 2010) sorprendió con una detalladísima reproducción del rechoncho 908/03 Turbo, en este caso con la decoración con que participó en Hockenheim del 82, terminando la carrera en octava posición.

Porsche 908/03 Turbo `82 Vs 908/03 ´70

Texto y fotos: Santi Herrero "Ñapaslot".
Gracias a Álex Abad por ceder su preciosa pista para las fotos, y a David Cortázar por su soporte técnico y su paciencia.

Bibliografía:


"Porsche 908, the long distance runner" (Vv.Aa. Veloce 2006)
"Porsche racing cars" (Brian Long, Veloce 2008) (2 tomos)
"Porsche racing cars: a history of factory competition" (Bill Ousler, MBI 2000)
"Targa Florio: Porsche years, 1965-73" (Vv.Aa., Brooklands Books 1999)

Links:

https://presskit.porsche.de/museum/es/2017/topic/exhibitions/cars/porsche-908-03-spyder-1970.html













Porsche 908/3: ¿un Carrera Uni que se mueve casi como un NSR?

 

No me acuerdo bien de cómo llegó a mis manos (otro) Porsche 908/3 de Carrera Universal, ese sistema que la marca alemana utilizó hasta los 90, incompatible con las pistas de slot de las demás marcas, pero con mecánicas que, con una pequeña adaptación de la guía, tienen un funcionamiento más que correcto. 

Al contrario que el coche que ya tenía en mi colección (en la foto, el azul), el coche estaba bastante estropeadete, con una aleta trasera rota, bandeja hundida, chasis hecho una pena, motor fundido... así que primero pensé en cambiarle el motor y la pala de la guía, y como no tenía un Buhler, le metí un Carrera 1/24 moderno, que a pesar de hacerle andar bastante bien, rozaba con el suelo de vez en cuando y no me convencía.

Motor Carrera 1/24 y guía especial para adaptar los brazos basculantes del sistema Universal, impresa en 3D.
El coche de la marca alemana está muy bien para mediados de los 70, aunque no es precisamente un prodigio de respeto a la escala. En la imagen lo comparo con el inmenso NSR de la época actual, que a pesar de su preciosa tampografía, está todavía más pasado de medidas que el Carrera. ¿Un 908/3 con la misma distancia entre ejes que un 917? Ejem...
Porsche 908/3: '70 Fly (#20) '71 Carrera (#1) '70 NSR (#40) '72 Milan Tomasek (#12)
Todo hay que decirlo, el 908/3 de NSR está sobreescalado, pero su comportamiento en la pista es espectacular. Después de llegar casi el último en una carrera de clásicos en Minibólidos Chamartín (por muy bien que vaya tu coche, si lo llevas con relación de transmisión "de montaña", según las palabras de mi amigo Víctor, en la recta principal todos los demás coches te quitarán las pegatinas), pensé que lo mismo ese cacharro blanco que tenía tirado por la mesa sin saber qué hacer con él podía convertirse en un coche de competición más actual, con un chasis 3D.
Dicho y hecho, me pegué una tarde rediseñando el chasis de un 907 para adaptarlo a las medidas del 908, y primero me salió un muy decente coche con motor en línea pero eso no me vale para Minibólidos...


El coche no frenaba nada gracias a su obsoleto motor NSR, pero le ví maneras. Me había empeñado en usar material no muy racing, como esas ruedas de plástico y transmisión en línea, así que pensé en hacer una evolución Sidewinder con una mecánica más similar a un NSR.
Después de horas, pruebas y evoluciones, la versión 2.2 del chasis, que funciona de maravilla. Eso, unido a unas buenas llantas ligeras atrás, de plástico más ligeras aún delante, unos neumáticos a juego y una suspensión en la cuna, me hace pensar que lo mismo, a pesar de ser más corto y de carrocería mucho más pesada, este viejo Uni de los 70 se acerca al coco NSR.

Y aquí lo tenemos después de pasar por chapa y pintura, con algún detalle añadido (las tapas del motor, tapones de gasolina, incorrectísimas luces traseras, tapacubos en 3D...). La decoración es un sencillo apaño inspirado en los coches de pruebas de la Targa del 70, sin ninguna intención de hacer una reproducción exacta, pero que se da un ligero aire.

foto: http://www.targapedia.com/
Pero vamos al fondo del asunto... ¿cómo va? ¿mejor que un NSR? pues la respuesta es claramente "No, pero..." casi, casi.





En la minipista de casa, y con relaciones de transmisión similares, y el motor Slot.it necesario para cumplir el reglamento de Chamartín, el NSR hace algo más de 4.2 segundos por vuelta, mientras el Carrera "souped up" se queda en 4.5, que ya es un tiempo buenísimo, sobre todo teniendo en cuenta que la carrocería pesa bastante más, y que ni siquiera he quitado los dos tornillos que sujetan el bastísimo motor simulado.
Espero poder probarlo pronto en la pista grande, y ver si me atrevo a pasar del pitufo con el número 40 y quedo el penul esta vez con el test car... Por cierto, si alguien se atreve a montar su propio Carrera Uni preparado, el chasis en su última versión puede descargarse gratis de Thingiverse